domingo, 22 de abril de 2012

ADORNOS MUSICALES


Los «adornos musicales» o signos, son recursos que pueden ser utilizados en las composiciones con el objeto de imprimirles a éstas expresión, ornamento, variedad, gracias o denadas vivaces(palabra italiana).
Los adornos se indican con pequeñas notas o signos que se colocan antes o después de la nota a la cual afectan. Dichas pequeñas notas no tienen duración por sí mismas, lo toman de la nota que le precede o le sigue.
Al principio, la incorporación de adornos se confiaba al intérprete, que se servía de signos y fórmulas convencionales. El posterior abuso de los ornamentos llegó a tal extremo que los compositores se vieron obligados a precisar qué era lo que querían y como lo querían. Entre 1650 y 1750, en la época barroca, se hicieron tratados y tablas explicativas, en las que cada autor definía sus signos (homologados o no) y su correcta interpretación. Así pues, los adornos pasaron de ser algo arbitrario y a decisión del intérprete, a ser algo normalizado.

Aquí algunos adornos convencionales:

1. El Grupeto:


El grupeto (del italiano Gruppetto, pequeño grupo) es un adorno musical que consiste en una rápida sucesión de notas según el estilo del intérprete. Es un adorno multiuso, que es quizás, el adorno que más modos de interpretación posee. Los grupetos se pueden diferenciar según el posicionamiento de las notas y la ejecución según su posición respecto a la nota a ejecutar. De estos se distinguen dos grandes grupos, el gruppetto al paso y el gruppetto ritardatto (también llamado largo, pero sigue siendo una rápida sucesión de notas). 
Grupeto al paso: Se coloca encima de la nota a ejecutar. Se distinguen tres modos principales:
  • Modo de ejecución barroca: Se ejecuta tomando como base la subtónica o sensible, o en su defecto, la supertónica (modo de ejecución descendente). Se ejecuta con una sucesión de las notas posteriores o en su defecto, de las anteriores, ejecutándose in situ.
  • Modo de ejecución clásica: Se ejecuta tomando como base la tónica, luego viaja a la subtónica o sensible, regresa a la tónica, y vuelve a la nota base (tónica).
Grupeto Ritardatto:
Se coloca desplazado hacia adelante respecto a la nota a ejecutar. En el romanticismo temprano, se lo colocaba encima de la nota, pero empezó a desvariar la diferencia entre el grupeto al paso y ritardatto, y se lo colocaba según si se quería ejecutar a modo clásico (preferentemente temprano) o si se quería ejecutar tardíamente (como el modo clásico pero con una pausa bastante pronunciada respecto a la nota a ejecutar). En cualquier caso, el grupeto romántico era más libre, y muchos ejecutores lo interpretaban a su manera. No obstante en el siglo XX ya se prefería el uso de un grupeto seco encima de la nota para la ejecución barroca, un grupeto con apoyatura para el clásico y un grupeto desplazado (con o sin apoyatura) para el romántico. Todo esto es aplicable también al grupeto descendente.



2. Mordente

VerzierungenPrallerNB1.png

El mordente es un adorno muscical que consiste en 1 a 4 notas pequeñas ligadas a una nota. Estas notas no tienen duración propia, sino que toman el principio de la duración de la nota principal.
El mordente ascendente se indica mediante una corto garabato encima de la nota. El mordente desdencente se indica con el mismo garabato atravesado por una línea vertical.

3. Trino 

El trino es un adorno musical que consiste en alternar tan rápido como sea posible la nota base, donde se note el trino y la nota siguiente en la escala.
El trino generalmente es la nota natural en la escala diatónica. En consecuencia, a menos que esté indicado expresamente con una alteración, el intervalo entre la nota fundamental y el trino depende de la armadura.
Por ejemplo, se utiliza este adorno para poner de relieve una nota larga.
Según el contexto de la interpretación, se pueden distinguir tres clases de trinos:
  • El clásico, donde se oye primero la nota fundamental.
  • El barroco, que se interpreta como si hubiera una apoyatura antes.
  • El romántico, que se interpreta de manera que, al principio, las notas no son muy seguidas pero, posteriormente, se interpretan de forma continua.
Se nota el trino tr seguido a menudo con pequeñas olas, cuya extensión denota la cantidad de tiempos que hay que mantener el trino.
Su estudio para los ejecutantes siempre presenta un gran desafío, ya que requiere una mezcla de relajación y velocidad muy determinada. Como se suele decir, "la ejecución del trino es el espejo de la técnica del instrumentista".



Generalmente, los adornos musicales pueden estar presentes en cualquier obra, pero depende de la época y del compositor su ejecución.  Por ejemplo, en el período barroco, se llegó al abuso de estos adornos, como en la siguiente interpretación de la mezzo-soprano italiana Cecilia Bartoli:


En el período clásico, se llega a una notable reducción en la utilización de estos adornos, ya que la simbología y ejecución eran más estrictas, y quedaban a criterio del compositor, salvo que así lo decida.  Como ejemplo, en la ópera "La Flauta Mágica", el personaje de la Reina de la Noche, debe interpretar las arias más difíciles de la obra, puesto que Mozart puso en esa partitura, muchos adornos de difícil ejecución debido a que los compuso para ser llevado a cabo por cantantes específicos, en este caso fue Josepha Hofern (soprano de coloratura).

Aquí un ejemplo de esos adornos, en el aria O zittre nicht, interpretada por Diana Damrau:

 
En el romanticismo, estos adornos llegan a tener bastante más libertad tanto en ser escritos como en llevarse a cabo, como por ejemplo, en la ópera Rigoletto (Verdi), el aria "Caro Nome" (Gilda - soprano), contiene varios adornos, en los cuales cada quien los lleva a cabo según sus capacidades y estilo, y se observa principalmente la presencia de trinos y grupetos.  Este ejemplo, es por parte de la soprano Eglise Gutierrez:



Bibliografía:
- es.wikipedia.org
- www.youtube.com

lunes, 9 de abril de 2012

VOCALIZO: Lezione V - I semitoni

Nicola Vaccaj

Obra para todo tipo de voz.
Ámbito: Do3 – Mi4
Tempo: Andantino
Idioma: Italiano

Período: BEL CANTO

Esta obra me sirve para practicar la exactitud en cuanto a los semitonos, además de tener un ritmo agradable y rango de notas adecuado para mi.


TRADUCCIÓN:
Delira dubbiosa, incerta,                                          Delirante, dudosa, insegura
Vaneggia ogni alma                                                  delira cada alma
che ondeggia                                                            que ondea
Fra i moti del cor.                                                    Entre los movimientos del cuerpo.












Romance de mi destino

Pasillo Ecuatoriano


Según la investigación de Pablo Guerrero: "Esta bella canción resulta de un poema escrito durante un viaje en barco, de ahí su referencia a ciertas palabras que indican la nostalgia que implica el alejarse de sus seres queridos o de algún amor".
Pasillo creado en su música por el ecuatoriano Gonzalo Vera Santos (Bahía de Caráquez, 1917 - 1989) en base al texto de Abel Romeo Castillo. La poesía fue creada en Santiago de Chile en 1936 y se publicó en 1938 en el libro Nuevo descubrimiento de Guayaquil. Es posible que la música se haya creado a fines de los años 30's (1939) o a inicios de los 40's (1940), lo cierto es que se popularizó ampliamente a partir de 1941, en pleno conflicto con el Perú.
El pasillo Romance de mi destino fue escogido en un concurso promovido en Méjico “entre varias producciones de compositores y poetas nacionales, para figurar como la canción representativa del Ecuador en el filme titulado El cantar de las Américas”. Su partitura fue publicada en el álbum musical Serenata porteña (hacia los años 40's). Es el pasillo favorito de los ausentes de su patria. Esta transcripción corresponde a la colección de Johannes Riedel (fallecido hace algún tiempo atrás).

Romance de mi destino

Todo lo que quise yo
Tuve que dejarlo lejos,
Siempre tengo que escaparme
Y abandonar lo que quiero,
Yo soy el buque fantasma,
Que no puede anclar en puerto,
Ando buscando refugio
En retratos y en espejos,
En cartas apolilladas
Y en perfumados recuerdos.

Por más que estiro las manos
Nunca te alcanzo lucero
Jugo de amargos adioses
Es mi vaso predilecto,
Yo me bebo a tragos largos,
Mi pócima de recuerdos
Y me embriago en lejanías
Para acariciar mis sueños.

Nadie sabe como yo
Lenguaje de los pañuelos,
Agitándose en los muelles,
Sacudiendo al aire trémulo.
Nadie como yo nació
Con destino marinero,
La única flor que conozco
Es la rosa de los vientos.


Interpretación instrumental de "Dúo Passionato"



El tenor ecuatoriano Daniel Trujillo





Abel Romeo Castillo – Romance de mi destino (letra)

Nació en Guayaquil el 22 de Enero de 1.904. Hijo legítimo de José Abel Castillo, Gerente-propietario de El Telégrafo cuya biografía puede verse en este Diccionario y de Betsabé Castillo Martiz, su prima hermana, pedagoga. Nació en los altos de los talleres del diario y estudió las primeras letras con su madre pasando al “San Luis Gonzaga” y al “Cristóbal Colón” hasta completar el tercer curso de secundaria.
En 1.919 dirigía la página literaria de El Telégrafo su hermana Zaida Letty, allí publicó sus primeras composiciones poéticas bajo el seudónimo de “Jules Rudel” y unas crónicas fugaces firmadas por “Jack Whell”. Ese año también colaboró en la revista Juventud Estudiosa de Teodoro Alvarado Olea y José de la Cuadra, pasó al “Vicente Rocafuerte” y el 22 se graduó de Bachiller en Filosofía viajando el 6 de Noviembre a estudiar inglés y medicina en el “Rutgers Preparatory School”, de New Bruswick, N.J. En 1.923 se cambió al “Culvert Military School” y fue campeón de box en la categoría peso pluma, pero no se acostumbró a esa vida y en 1.924 visitó a su padre en San Remo donde estaba exiliado y conoció otras ciudades italianas. En 1.925 paseó por Europa y finalmente arribó a la Universidad Central de Madrid matriculándose en la Facultad de Jurisprudencia, aunque al poco tiempo se decidió por la Historia y comenzó a investigar en los archivos de la Academia de Historia y en los meses de verano en los de Indias y Simancas y en el militar del Alcázar de Toledo, viviendo la bohemia literaria de ese tiempo en los café madrileños donde se reunían Emilio Carrere, los hermanos Manuel y Antonio Machado y otros escritores, poetas e intelectuales.
Entre 1.974 y el 76 desempeñó la Dirección de la Biblioteca Municipal de Guayaquil. Ese último año publicó “Homenaje filial a don José Abel Castillo” en 18 págs. con un curriculum, cuatro cartas y dos romances y el Núcleo del Guayas de la C.C.E. le rindió un homenaje en el No. 24 de la Colección Letras del Ecuador con su “Cuadernos de Poemas Olvidados” en 103 págs. En 1.982 fue designado Director del Centro de Investigación y Cultura del Banco Central en Guayaquil. En 1.983 salió bajo el auspicio económico del Banco su “Medardo Angel Silva”, con el subtítulo de “Vida, poesía y muerte”, en 246 págs. y 24 fotografías, con la biografía y antología en verso y prosa, la mejor biografía que se tiene del poeta.
En enero de 1.988 falleció su esposa. En Marzo fue homenajeado en la Casa de la Cultura, su retrato se colocó en el Salón del Núcleo del Guayas y salió del Centro de Investigaciones y Cultura, renunciando a sus papeles, cartas, libros y documentos, pero recordando sus tiempos de poeta romancero, transhumante viajero y amando a su ciudad como ya lo anunciara en los años 30 su ExLibris que dice: “Por y Para Guayaquil”.
Desde entonces se recluyó en el departamento de la plaza del Centenario, sin salir, hasta que falleció el lunes 11 de Noviembre de 1.996, de 92 años de edad y fue enterrado al día siguiente en el Cementerio General de la ciudad. Su estatura mediana, contextura gruesa, faz canela y rasgos fuertes que contrastaban con su temperamento apacible y suaves maneras diplomáticas.

Gozalo Vera Santos – Romance de mi destino (música)

Pasillo Ecuatoriano


Destacado músico y compositor nacido en Bahía de Caráquez, Manabí, el 10 de enero de 1917, hijo del Sr. Luis Vera Bravo y de la Sra. Angélica Santos.
Fue uno de los pasilleros que más se destacaron, sobre todo por haber musicalizado los versos de inspirados poetas como fue el caso de «Romance de mi Destino», del Dr. Abel Romeo Castillo; «Inspiración», de Gonzalo Enderica; y «Juramento», de Ismael Pérez Pazmiño. Además escribió y musicalizó inspirados versos de su creación, como el pasillo «Bella Pequeñita» y el sanjuanito «La Canción de Mi Tierra».
Víctima de una grave enfermedad murió en Guayaquil el 6 de enero de 1989.

O del mio dolce ardor (Gluck)

Christoph Willibald Gluck

Período: Clásico

Es un aria perteneciente a la ópera “Paris y Elena” (título original en italiano, Paride ed Elena) es un dramma per musica con música de Gluck, la tercera de sus óperas de reforma italianas, posterior a Orfeo ed Euridice y Alceste. Como sus predecesoras, el libreto fue escrito por Ranieri de' Calzabigi. Se representó por primera vez en el Burgtheater de Viena el 3 de noviembre de 1770. El héroe Paris está en Esparta, habiendo elegido a Venus antes que a Juno y Minerva, haciendo sacrificios a Venus y buscando, con la ayuda de Erasto, el amor de Elena. Paris y Helen se encuentran en el palacio real de ella y quedan impresionados cada uno por la belleza del otro. Ella le requiere para que juzgue una competición atlética, y cuando le piden que cante, lo hace alabando su belleza, admitiendo que el propósito de su visita era conquistar su amor. Ella lo despide. En su desesperación, Paris comienza a rogarle, y ella comienza a ceder. Con el tiempo, a través de la intervención de Erasto, quien ahora revela que es Cupido, ella se entrega, pero Palas Atenea (Minerva) ahora les advierte del dolor que vendrá. En la última escena Paris y Elena se preparan para embarcar hacia Troya. Escogí esta obra debido a que me parece una de las más hermosas arias de todos los tiempos, con una carga emocional tal que a veces hace olvidar la técnica empleada para interpretarla, con el fin de poder expresar todo lo que dice.  Paride ed Elena (Paris y Elena) es la tercera de las óperas de Gluck llamadas "óperas de reforma" realizadas para Viena, después de Alceste (Alcestis) y Orfeo ed Euridice (Orfeo y Eurídice), y la menos representada de las tres. Entre las arias de esta ópera que han ganado independencia como piezas de concierto están la declaración de amor de Paris, en tono menor, O del mio dolce ardor (Oh, de mi dulce amor), en el primer acto. Su segunda aria es Spiaggete amate (Amadas costas). En el segundo acto, de nuevo en clave menor, Paris teme que perderá a Elena en Le belle imagini (El bello semblante) y en el cuarto preferiría la muerte antes que vivir sin Elena, Di te scordarmi, e vivere (Olvidarte y vivir). El papel de Paris ofrece la dificultad de encontrar un cantante apropiado, pues se escribió para una voz de castrato bastante alta. Las arias de Paris se han adaptado para voz de tenor, con transposiciones a una octava inferior, o apropiadamente para sopranos y mezzosopranos.


O del mio dolce ardor:


            O del mio dolce ardor                                                   Oh de mi dulce ardor                    
Bramato oggetto,                                                           deseado objeto
L'aura che tu respiri alfin respiro.                                   El aire que tu respiras, al fin respiro
Ovunque il guardo io giro,                                          doquiera, veo a mi alrededor
Le tue vaghe sembianze                                             tu suave semblanza
Amore in me dipinge.                                                  Amor en mi se dibuja,
Il mio pensier si finge                                                    mi pensamiento finge
Le più liete speranze;                                                   las más alegres esperanzas;
E nel desio che m'empie il petto                              y en el deseo que llena mi pecho
Cerco te                                                                             te busco,
Chiamo te                                                                          te llamo,
Spero e sospiro.                                                             Espero y suspiro.




Teresa Berganza:



Juan Diego Flórez:



Angela Gheorghiu:








Christoph Willibald Gluck





Christoph Willibald Ritter von Gluck, fue un compositor alemán de origen germano-bohemio, nacido en Erasbach, actual Alemania, el 2 de julio de 1714 y fallecido en Viena el 15 de noviembre de 1787.
Hijo de un guardia forestal. En 1736 el príncipe Lobkowitz tomó a Gluck a su servicio en Viena y un año después el príncipe Melzi se lo llevó consigo a Milán (Italia), donde recibió lecciones de composición de Giovanni Battista Sammartini. Fruto de estas enseñanzas fue su primera ópera seria, Artajerjes, estrenada en Milán en 1741, según el estilo italiano entonces imperante. Dado el éxito alcanzado, Gluck dio a la escena nuevos títulos, entre ellos Il Tigrane (1743), Semíramis reconocida (1748) en Viena, La clemencia de Tito (1752) y La Cinesi (1754). Ninguno de ellos dejaba entrever las innovaciones que le harían
célebre, antes al contrario se adaptaban plenamente a las convenciones formales de la ópera seria.
Determinante en su posterior evolución fue el conocimiento de la ópera francesa, la tragédie-lyrique de Jean Baptiste Lully y Jean Philippe Rameau, que tuvo oportunidad de estudiar en Viena. Influido por ella dio a conocer en 1761 el ballet Don Juan y la ópera Orfeo y Eurídice (1762), con libreto de su colaborador Raniero di Calzabigi. Esta reforma, sistematizada con detalle en el prólogo de su posterior trabajo, Alceste (1767), intentaba devolver a la ópera el espíritu de la tragedia griega. Mantuvo una rivalidad con el compositor italiano Niccolò Piccinni conocido como las Querella de gluckistas y piccinnistas.
Con ese fin, Gluck eliminó el aria da capo, adecuó las voces a los personajes, sustituyó los recitativos secchi por otros acompañados por la orquesta, a la que enriqueció en efectivos y otorgó un mayor protagonismo, y difuminó las diferencias entre estos recitativos y las arias. El resultado fueron unas obras en las que devolvía a la ópera su contenido teatral, perdido en el Barroco. La Reforma Protestante no consiguió consolidarse en Viena, pero sí en Francia, país en el cual el músico se estableció en el año 1773 y en el cual dio a conocer con éxito Ifigenia en Áulide (1774), Armide (1777) e Ifigenia en Táuride (1779).

All'acquisto di gloria (Alessandro Scarlatti)

Alessandro Scarlatti

Período: Barroco

Aria de la ópera “Il Tigrane”. Tigrane, rey de Armenia, y Miritrade, rey del Ponto, han sido durante mucho tiempo acérrimos enemigos. Sin embargo, el soberano de Armenia se enamora perdidamente de la bella Cleopatra, hija de Miritrade. Así que se disfraza y va a la corte de su oponente a quien ofreció sus servicios. Gracias a su poderío militar, se convirtió en comandante supremo del ejército y luego a conquistar vastos territorios, incluyendo Bitinia y Capadocia. Para complicar la trama, el personaje de Oronte viene, quien también está enamorado de Cleopatra. Apamie la hermana, mientras tanto, ama a Tigrane, pero ella es amada por Miritrade, que es un viudo. Sin embargo, la hija del rey del Ponto y el gobernante armenio valiente juran su amor el uno al otro, que va a triunfar, a pesar de las intrigas y enemistades. Escogí esta obra debido al reto que representa, ya que a pesar de ser un aria antigua, requiere mucho esfuerzo y empeño en poder superar sus dificultades, como los saltos, la afinación, el extenso registro que requiere, etc.

All’acquisto di gloria:

All'acquisto di gloria                            En busca de gloria

e di fama tra belliche schiere                y de fama en las filas de la guerra

di trombe guerriere                             el estruendo de bélicas trompetas

mi chiama, mi chiama,                         me está llamando,

mi chiama il fragor.                              Me está llamando.

Ma portando del caro mio bene          Pero, recordar a mi querido bien

fisse all'alma le gravi sventure              planta en el alma grandes penas

avrò sempre dure                               tendré siempre duras

le pene nel cor.                                  Penas en mi corazón.












Repertorio - 2do trimestre

Arias antiguas italianas:

* All’acquisto di gloria (Alessandro Scarlatti)

Tipo de voz: Tenor (originamente castrato soprano)

Ámbito: Do3 – Sol4

Tempo: Allegro

Idioma: Italiano

Vocalizaciones:

* I semitoni – Lezione V (Nicola Vaccaj)

Obra para todo tipo de voz.

Ámbito: Do3 – Mi4

Tempo: Andantino

Idioma: Italiano

Obra ecuatoriana:

* Romance de mi destino (G. V. Santos – A. R. Castillo)

Tipo de voz: Tenor

Ámbito: Re#3 – Fa#4

Tempo: Moderato

Idioma: Español

Obra libre:

* O del mio dolce ardor (G. W. Gluck)

Tipo de voz: tenor – soprano – mezzosoprano.

Ámbito: SI2 – FA#4

Tempo: Moderato

Idioma: italiano